4 nov 2009

¿Hacia unas Nuevas Matemáticas?

Una razón que induce al estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas deriva de la importancia social que se le da a esta asignatura. Es quizás la materia más prestigiada socialmente y a la que se le atribuye cierto valor predictivo sobre las capacidades del propio individuo. "La realidad es que permanece muy extendido el ‘mito de las Matemáticas’, según el cual los niveles de inteligencia, el triunfo social e incluso las expectativas del futuro bienestar están en relación directa con las buenas calificaciones en esta área" (Guerrero Ojeda, 1989: p. 57). Malén Aznárez (1997: p. 78) califica las Matemáticas como "la materia que ha sido para generaciones de españoles, y aún lo es para muchos, el coco y pesadilla de sus años de estudiante. Una pesadilla irremediable porque los niños aprenden desde bien pequeños que la primera nota por la que se interesan sus padres es por la de matemáticas".
Siempre se ha escuchado que es la disciplina que resulta más difícil a los estudiantes. Hoy siguen teniendo validez las palabras de Dienes, escritas en 1964 (citado por Alcalá): "Actualmente son muy pocos los profesores de matemáticas, cualquiera que sea el nivel en que trabajan, que se encuentren satisfechos del modo en que transcurre su enseñanza. Efectivamente, son muchos los niños que sienten antipatía por las matemáticas -antipatía que aumenta con la edad- y muchos los que encuentran dificultades casi insuperables en las cuestiones más sencillas. Hay que reconocer que la mayor parte de los niños nunca llega a comprender la significación real de los conceptos matemáticos. En el mejor de los casos, se convierten en consumados técnicos en el arte de manejar complicados conjuntos de símbolos, pero la mayor parte de las veces acaban de desistir de comprender las imposibles situaciones en que las exigencias de las matemáticas escolares de hoy les colocan. La actitud más corriente consiste, simplemente, en esforzarse en aprobar un examen, tras lo cual nadie dedica a las matemáticas ni un pensamiento más. Con muy pocas excepciones, esta situación se puede considerar lo bastante general como para llamarla normal".
Cuenta el profesor Cuesta Dutari, en el prólogo de su libro La Sinfonía del Infinito (1981: p. 4), que atribuyen a D. Miguel de Unamuno esta agudeza, dicha sin duda pensando en alguien: "quería saberlo todo; ¡figúrense lo tonto que sería!" Y Constantino de la Fuente y el grupo DECA (1990: p. 144-145) dicen que todavía "somos muchos, o al menos demasiados, los profesores y profesoras que queremos enseñarlo todo (...) Hasta el presente, el profesorado ha sido el propagador de conocimientos. El alumnado, con más o menos engaño y de acuerdo con sus capacidades, se ha limitado a recogerlos con el fin de devolvérselos lo más fielmente posible y conseguir la meta del aprobado (...) Con exageración, pero con no poca razón, se ha hablado alguna vez de obtener titulados en serie".
En verdad que es demasiado frecuente en la enseñanza de las Matemáticas la transmisión de conceptos a modo de recta. Parece que se tiene una única idea en la cabeza: aprobar un examen. Esto no ronda únicamente en la mente de muchos alumnos, sino en la de muchos profesores y en la del propio sistema. No debería ser así. El pensamiento matemático no se trasplanta de un individuo a otro, sino que cada uno lo tiene que ir construyendo a partir de su propia experiencia. La enseñanza de las Matemáticas ha de entenderse como un proceso a largo plazo.

26 oct 2009

La Ceguera

¿Qué es la Ceguera?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor Corrección.
¿Qué es baja Visión?
Es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes Correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión a aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.
¿Cuáles son las Causas?
Aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente, también existen numerosas enfermedades que la desencadenan: Catarata, glaucoma, leucomas cornéales, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, catarata y glaucoma congénitas, atrofia óptica, distrofia retinal y retinosis pigmentaria, entre otras.
¿Se puede prevenir?
Existen diversas maneras de prevenir la discapacidad visual, como el evitar accidentes del tránsito, del trabajo y enfermedades ocupacionales; atención adecuada del embarazo; detección y registro de deficiencias en los recién nacidos y el asesoramiento genético a las familias en los casos de enfermedades hereditarias. La consulta oftalmológica precoz cuando hay antecedentes en la familia también contribuye a la prevención.
Retinosis pigmentaria
Los términos Retinitis, Retinopatía o Retinosis pigmentaria (RP) abarcan un grupo de afecciones de la retina que tienen en común alteraciones del epitelio pigmentario y de la retina, deterioro del campo visual de mayor o menor progresión y ceguera nocturna. En general, la Retinosis Pigmentaria comienza a desarrollarse en la adolescencia, acentuándose después de los 20 años. La mayoría de las personas afectadas quedan ciegas antes de los 40 años.
Glaucoma
El glaucoma es una afección ocular, que se caracteriza por un aumento de su presión interna.
Existen varios tipos de glaucoma entre los cuales destacan:
-glaucoma crónico
Es el tipo más frecuente. La herencia desempeña aquí un papel comprobado, y actualmente es posible prever en cierta medida , gracias a la prueba de la dexametasona (corticoide instilado en colirio), el desarrollo eventual de un glaucoma en los descendientes de glaucomatosos.
-glaucoma agudo
Se trata de un aumento de la presión intraocular brusca y grave. el glaucoma agudo se produce dos de cada tres veces en la mujer, sobre todo después de los 50 años. La adherencia de la raíz del iris contra la trabécula, que cierra los poros de evacuación del humor acuoso, constituye el factor determinante.
-glaucoma congénito (buftalmía o hidroftalmía).
Sobreviene a partir de los primeros meses o los primeros años de vida. El glaucoma congénito se debe a la presencia, a nivel del ángulo iridicordeano, de un vestigio embrionario que forma membrana e impide al humor acuoso correr a través de los poros de la trabécula aveoescleral.

TOMADO DE:http://libreopinion.com/members/fundacionhomero/ceguera.html

La Discapacidad

El término "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española hace 10 años. Existen otros términos quizás más comunes como "incapacidad", "minusválido", "inválido" pero estos pueden dar a entender que las personas con discapacidad son personas "sin habilidad", "de menor valor" o "sin valor". En comparación con estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con "la disminución de una capacidad en algún área específica", por lo que el uso de este término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad. Sin embargo se hace necesario diferenciar los conceptos de:
Deficiencia: "es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". O bien, "es una alteración anatómica o funcional que afecta a un individuo en la actividad de sus órganos."
Discapacidad: "es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales" o también se la puede definir como "toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano."
La O.M.S. define la discapacidad como "la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social."
Las consecuencias de la discapacidad dependen de la forma y profundidad con que alteran la adaptación del individuo al medio. La discapacidad puede ser definitiva o recuperable (en tanto susceptible de mejorar en ciertos aspectos) o en fin, compensable (mediante el uso de prótesis u otros recursos).
Por ello, es importante analizar el grado de la discapacidad (leve, moderada, severa o muy severa, en relación cuantitativa con la disminución o alteración funcional), su evolutividad (progresiva, estacionaria o regresiva) y si es congénita o adquirida, puesto que las consecuencias en uno u otro caso han de ser diferente, como lo serán también las reacciones psicológicas del individuo y su entorno familiar.
Se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función básica limitada respecto de la media o anulada por completo.
La evolución de la consideración social de los discapacitados ha ido mejorando en cuanto a su adaptación y, sobre todo, a su percepción. Desde principios de la década de los 80 se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales, que, aunque por ello solo no representa ninguna ventaja o inconveniente, a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en las características medias o normales.
Este cambio de actitud ha posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los 60, por ejemplo, los zurdos eran vistos como personas con anomalías. En las escuelas del mundo occidental, los niños zurdos eran obligados a escribir con la mano derecha y eran castigados si no lo hacían. Más tarde, en los años 80, se aceptó esta cualidad simplemente como una diferencia, una característica física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos son creadas sólo para diestros, una persona zurda se sentirá como un discapacitado: será incapaz de realizar ciertas acciones y deberá ser ayudado por otras personas, perdiendo su autonomía.
Así pues, en la sociedad actual se cuida mucho la adaptación del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusión social.
Lingüísticamente, en algunos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", " sordos", etc. pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formas "personas con discapacidad", "personas invidentes", "personas con sordera", "personas con movilidad reducida".
TOMADO DE: http://libreopinion.com/members/fundacionhomero/conceptodiscapacidad.html

19 oct 2009

El modelo finlandés de educación.

El modelo finlandés de educación.
La comunicación entre profesores, padres y alumnos es la clave del éxito del mejor sistema educativo del mundo según el informe Pisa.
Este curso abre en España un nuevo centro de enseñanza que aplica el sistema finlandés de educación, el primero que lo hace en español. En nuestro país son ya alrededor de una decena los que utilizan con éxito el modelo del país escandinavo, que posee el mejor sistema educativo de todo el mundo según los resultados del Informe Pisa 2006. El país nórdico lidera el ránking de los 28 que analiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), al obtener la mejor puntuación en las tres materias que se evalúan —Matemáticas, Ciencias y Lectura—. A gran distancia se queda España, que ocupa el puesto 24, por debajo de la media de los países de la OCDE y superada por República Checa, Irlanda, Polonia, Suecia, Eslovenia, Hungría... ¿Cuál es el secreto de Finlandia para conseguir que sus alumnos sean los mejores? La solución está en el modelo educativo que ha implantado, en el que profesor es la piedra angular. Mientras que en España, con tener el título de docente basta para impartir clase, los nórdicos lo tienen más complicado.
Para conseguir trabajo se les exigen una titulación superior y ser considerados unos expertos en pedagogía; se les evalúa la capacidad empática, comunicativa, lectora y escrita; la nota del expediente tiene que ser superior a 9, e incluso deben tener habilidades musicales, matemáticas y artísticas. De ahí que sean considerados los mayores profesionales de la sociedad. Para Finlandia, el éxito viene de la formación técnica y humana de los profesores.
Aprendiendo desde pequeños
La familia se considera la primera responsable de la educación de sus hijos, por lo que, desde pequeños, inculcan a los hijos el gusto por la lectura leyendo periódicos en casa y acudiendo con ellos a la biblioteca de forma frecuente.
Y es que Finlandia destaca por su red de bibliotecas, que cuenta con una gran accesibilidad para los ciudadanos. Este país dota de mucha importancia a la educación, por lo que el Estado desembolsa el 6% de su producto interior bruto (PIB) en este concepto. Así, los finlandeses no se gastan dinero en la educación de sus hijos.
Toda la educación pública está subvencionada: los libros de texto, el transporte del alumno al centro, —si este vive a más de 5 kilómetros—, y el comedor. Además, el Estado proporciona lo último en tecnologías para que el alumno aprenda de una forma más eficaz. Los idiomas también son muy importantes para esta sociedad, por ello, los jóvenes aprenden sueco, inglés, francés y, de forma optativa, alemán o ruso. Y para ayudarles en esta tarea, la televisión y el cine ofrecen su programación en el idioma original, por lo que los niños aprenden rápido a ver los dibujos o sus series favoritas en subtítulos.
Otro punto a su favor es el respeto por los profesores y los compañeros, lo que hace que no haya tanta diferencia entre alumnos en cuanto a nivel académico. Si existe algún problema con algún niño, el gabinete psicopedagógico se encarga del seguimiento del niño y del apoyo a los padres.
Si el método finlandés tiene tanto éxito como se dice, no deberíamos tardar en implantarlo en nuestros colegios. Sólo hay que hacer un pequeño esfuerzo para conseguir grandes resultados: la educación y el futuro de nuestros hijos está en juego.

Via:http://www.gaceta.es20-08-2008+modelo_finlandes_se_implanta_espana,noticia_1img,11,11,29